SIDA por drogadicción:
La barrera inmunológica se debilita por la avalancha de gérmenes contenidos
en la droga inyectada diariamente en la sangre. (La cocaína entra en la
sangre a través de los alvéolos pulmonares). Las drogas, que son
producidas y manipuladas ilegalmente en modos y en lugares ajenos a cualquier
pauta higiénica, son un verdadero criadero de gérmenes que cada día agrede
las defensas inmunitarias del drogadicto, hasta derribarlas. Todas las drogas,
aún las no inyectables tienen efectos tóxicos similares a los quimioterápicos
antedichos (drogas oncológicas). Además el drogadicto -como cualquier animal
en celo- no está interesado en la comida porque persigue el efecto "orgásmico"
del fármaco, por lo tanto bajan sus defensas inmunitarias por inapetencia.
Peor aún si, como pasa a menudo, el tóxicodependiente intercambia jeringas
que contienen gotas de sangre de otra persona; causándose repetidas infecciones.
(AZT, DDI, Imuthiol, etc y drogas son totalmente incompatibles con
el tratamiento!).
*SIDA por coito
anal: Esta enfermedad no se desarrolla
en consecuencia de la transmisión del VIH por vía espermática u otras vías,
pero sí en consecuencia de una serie repetida de infecciones por distintos
gérmenes y virus patógenos que determinan el abatimiento gradual de las
defensas inmunitarias. Las heces son ricas en gérmenes y virus que entrando
en contacto con las mucosas del pene -permeabilizadas a menudo por pequeñas
abrasiones o laceraciones- causan una serie repetida de infecciones que
gradualmente derriban las barreras inmunitarias del sujeto que ejerce el
rol activo; también, pero en menor grado, las del sujeto pasivo. La situación
empeora cuando en la relación se involucran tres o más personas, con el
consecuente intercambio de materia fecal. Se explica así porqué hay más
hombres enfermos de SIDA que mujeres (excepto en El Caribe, porque allí
se practica el coito anal con varias mujeres al mismo tiempo).
*SIDA
por promiscuidad: La expansión
de la enfermedad a los heterosexuales se debe también al hecho
de que el/la libertino/a heterosexual ortodoxo/a se cruce con
parejas bisexuales o que pertenezcan a la anterior clasificación.
Además la utilización de anticonceptivos DIU -o intrauterinos-
impide el sangrado mensual de las mujeres y la consiguiente
labor de limpieza del útero por parte de los linfocitos
(o glóbulos blancos). En lugar de multiplicarse eventualmente
las células del feto en desarrollo, se multiplican colonias
bacterianas, gérmenes, virus y hongos. La utilización del preservativo
no es eficaz al 100% (ruptura / porosidad).
EL
SIDA COMO SIFILIS; Provocado
por el tratamiento inadecuado: Existe una íntima conexión
entre el SIDA y la sífilis, si se trata agresiva, correcta y
adecuadamente, el cuadro clínico desaparece independientemente
de si el denominado virus del SIDA sigue estando presente o
no. -Dr. Stephen Caiazza, inmunólogo e internista de Nueva
York.
VIH
SIDA Necesidad de un Replanteamiento [free-news.org/diario03.htm]:
El VIH no es bioquímicamente activo en los casos de SIDA declarados,
por lo que no puede ser responsable de la disminución de los linfocitos
T. El virus solo infecta una de cada diez mil a cien mil de
dichas células, lo cual es estadísticamente nulo, con la aclaración de
que dicho número no es mayor en los casos fatales que en aquellos que
son seropositivos asintomáticos. La conclusión que saca el profesor
de biología molecular de la Universidad de Berkeley es bien clara: No
hay que estudiar al virus, sino al enfermo. Profesor Dr. Peter Duesberg
[free-news.org/duesbe00.htm],
miembro de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos de América. También
el mismo afirma: El AZT es el SIDA recetado [free-news.org/interv01.htm].
EL VIRUS DEL SIDA NO EXISTE: Stefan Lanka, biólogo y
virólogo por la Universidad de Konstanz, en Alemania, fue el primer científico
que ha conseguido aislar un virus de una alga eucariótica marina -el Ectocapus
Siliculos Virus o ESV-. Para este biólogo alemán, el virus del SIDA -el
famoso VIH- sencillamente no existe: En 1970 se comprobó una actividad
encimática nueva que rompió el dogma de la genética molecular: cuando
el ADN se transcribía a la sustancia mensajera del ARN nuevamente en ADN.
Pues bien, los científicos de la época creyeron haber descubierto la explicación
del cáncer y una manera de localizar virus nuevos. Sin embargo, 6 o 7
años después otros científicos demostraron que esa actividad era normal
en las células de cualquier ser vivo y la denominaron transcriptasa inversa.
Hoy en día, ciertos virólogos afirman que si hay transcriptasa inversa
es porque existen virus, contradiciendo esa ley universal acordada en
1976. Y aquí pretenden demostrar la existencia del VIH, cuando en realidad
se trata de un proceso natural de cualquier especie viva" [free-news.org/diario00.htm].
Los tests de carga viral ¿del VIH?: "Esas pruebas
detectan los anticuerpos que se han formado frente a las proteínas,
anticuerpos que son el resultado del estrés de las células. Por
lo tanto, en una persona estresada puede dar positivo. En ese caso aconsejo
repetir la prueba cuando el individuo se haya estabilizado anímica y físicamente;
y comprobará que el test saldrá negativo" [free-news.org/botina05.htm + free-news.org/diario05.htm
+ free-news.org/diario10.htm
+ free-news.org/diario11.htm
+ free-news.org/diario17.htm
+ free-news.org/diario18.htm
+ free-news.org/diario19.htm
].
"Un virus es una forma celular de organismo, no
posee bioquímica para autorreproducirse y necesita células vivas para
autorreplicarse con su ayuda. Un virus consiste únicamente en unas cuantas
proteínas, su material genético y a veces lípidos".
"Para probar biológicamente que un virus ha sido
aislado, el paso más importante es caracterizar sus proteínas. Para ello,
los virus aislados son destruidos y sus proteínas distribuidas por tamaño
mediante una técnica denominada Gel-Electrophoresis. Las proteínas se
vuelven visibles y se fotografían directamente. Esta es una condición
"sine qua non" cuando se van a utilizar las proteínas víricas
en un test de anticuerpos, por ejemplo el test "western blot".
En el caso del VIH, esa foto de un gel proteínico no existe. Si la presencia,
la identidad y la naturaleza de las proteínas que se utilizan en un test
de anticuerpos no han sido demostradas antes, nadie es capaz de concluir
que la "positividad" bajo tales condiciones tenga ningún significado
clínico, para no hablar de la afirmación de que tal test prueba la existencia
de un virus".
"Un resultado positivo en un test de VIH, por
tanto, no puede tener ningún significado científico ni clínico. Y se sabe
desde hace tiempo que hay más de 50 enfermedades, vacunas, condiciones
específicas, etc, que provocan una reacción positiva en ese test del VIH".
-Dr. Stefan T. J. Lanka [free-news.org/slanka00.htm].
EL VIH NO INMUNODEPRIME: Luc Montagner el "Descubridor" del HIV (que le valió un Premio Nobel en 2008) puede ser encontrado en YouTube afirmando que el virus si existe pero no inmunodeprime y es eliminado en dos semanas con agua potable y nutrientes." ¿Sabías que el Premio Nobel recientemente fallecido Luc Montagner (y disidende de toda la farsa CoVID) debía testificarel 12-02-2022 ante la Corte Suprema de Canadá en el juicio de Crímenes contra la humanidad que se realiza a Bill Gates y Pfizer entre otros? Este hecho más la frase "Los que salvarán la humanidad son los no vacunados" [contra el CoVID] le costó la vida.
(Señores médicos y bioquímicos que me están leyendo...
¡No sean unos Burros! - Recopilado por Loris Bari, con la ayuda de Dios).
{ Julio de 1998 }
- ERRARE
HUMANUM EST, SED PERSEVERARE DIABOLICUM -
NOTA ADJUNTA: (04-04-2020) Los virus son parásitos oportunistas, dependen de que la víctima esté débil y por lo tanto su presencia se debe a una inmunodeficiencia -adquirida-; si el sitio donde van a atacar está fortalecido y tiene un buen sistema inmune, el virus no tiene oportunidades (Episodio #1878 "Los 3 pilares de la defensa contra los virus" https://youtu.be/BsHdhmeeUR0 ). Eso nos hace volver a la primer hipótesis propuesta en los años '90 -de que- si existe un virus prioritariamente asociado con el S.I.D.A. que aparece en una parte de los sidóticos -pero no en todos- sea un virus indefenso, el cual normalmente es aniquilado inmediatamente por un sistema inmunitario sano; pero no habiendo sistema inmunitario casi, y siendo de rápida replicación (para entendernos, como los conejos cuando no hay predadores) puebla rápidamente el organismo en personas inmunodeprimidas por las causas antedichas.
Yogur, quesos (roquefort), chucrut y kéfir para "tapar" los receptores y bloquear los virus: Algunas especies bacterianas están envueltas por una cubierta externa, denominada S-layer (del inglés Surface-layer, que significa «capa superficial»). Se trata de una proteína que forma una especie de malla cristalina que envuelve a la bacteria en su parte más externa...
...demostraron que la S-layer es útil para eliminar metales del ambiente, matar larvas de mosquitos y como antibiótico. También, en ese Instituto probaron que la S-layer inhibe la infección por el virus Junín, responsable de la fiebre hemorrágica argentina...
Pero el aspecto más original del trabajo consiste en haber desentrañado probables mecanismos de la acción antimicrobiana de las S-layer. Se sabe que muchos virus y bacterias utilizan ciertos receptores celulares para ingresar a las células e infectarlas. Por ejemplo: los virus HIV-1, Ébola, Junín, Dengue y la bacteria causante de la tuberculosis usan el receptor DC-SIGN para ese propósito...
“Constatamos que las S-layer ‘tapan’ los receptores DC-SIGN y, de esa manera, impidieron que las enterobacterias y la micobacteria que usamos en los experimentos entren a las células y las infecten”, consigna Sandra Cordo, investigadora del CONICET...
...las S-layer utilizadas en los experimentos fueron obtenidas de Lactobacillus acidophilus (bacteria con la que se prepara el yogur), Lactobacillus helveticus (presente en algunos quesos), Lactobacillus brevis (componente del chucrut) y Lactobacillus kefiri (se encuentra en el kéfir). ("Un escudo natural contra infecciones" https://nexciencia.exactas.uba.ar/proteina-bacterias-antibiotico-enzibiotico-microbiologia-sandra-ruzal-sandra-cordo ) Fragmentos de la entrevista a Sandra Ruzal
y a Sandra Cordo